D. JOSÉ GIMÉNEZ CERVANTES, Secretario del Consejo de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, en uso de las competencias que le otorga el artículo 40 del Reglamento de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, aprobado por Real Decreto 1994/1996, de 6 de septiembre,

CERTIFICA:

Que en la Sesión nº 22/00 del Consejo de la Comisión del Mecado de las Telecomunicaciones celebrada el día 15 de junio de 2000, se ha adoptado el siguiente

ACUERDO

Por el que se aprueba la: PROPUESTA DE SISTEMA DE CONTABILIDAD DE COSTES DE TELEFÓNICA DE ESPAÑA, S.A.U. PARA EL EJERCICIO 1999.


  1. Antecedentes y motivos.

La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (a partir de ahora, CMT) tiene encomendada, por mandato de la normativa en vigor, la aprobación del sistema de contabilidad de costes de Telefónica de España, S.A.U. (Telefónica) adaptada a los Principios, Criterios y Condiciones necesarios para su correcto desarrollo, y que previamente habían sido aprobados por esta Comisión. (Resolución del 15/7/1999).

El mandato anteriormente referido se fundamenta en lo recogido en la legislación vigente al indicar que están obligados a llevar sistemas de contabilidad de costes los operadores de redes y servicios de telecomunicaciones que tengan la consideración de operadores dominantes en el mercado o que tengan asignada la obligación de prestar el servicio universal de telecomunicaciones.

Por resolución de la CMT de fecha 3 de junio de 1999 se viene a declarar a Telefónica dominante en el mercado del servicio de telefonía fijo y del de alquiler de circuitos. Por otra parte, la Disposición transitoria tercera de la Ley General de Telecomunicaciones determina que, a los efectos de la prestación del Servicio Universal y de acuerdo con lo señalado en el artículo 38.1, se entenderá que hasta el año 2005, el operador inicialmente dominante es Telefónica de España, S. A.U.".

A todo lo anterior se suma que, con fecha de 2 de marzo del presente año, se declaró el carácter dominante de la citada operadora en el mercado de los servicios de interconexión.

Por otra parte, y respecto a los Principios, Criterios y Condiciones para el desarrollo del Sistema de Contabilidad de Costes, éstos fueron aprobados el 15 de julio de 1999 en resolución del Consejo de la CMT, especificándose, en el punto 9 de su Anexo, que el plazo para que Telefónica presentara su sistema contable adaptado a tales Principios, Criterios y Condiciones se establecía en 9 meses. Tal operador sería el único que hasta la fecha resultaría obligado al respecto, al ser el destinatario único de dicha Resolución, según se desprende del Fundamento quinto de la misma.

En resumen, es objeto del presente informe dar cumplimiento al mandato legal que atribuye a esta Comisión realizar la verificación de la efectiva implantación por el operador obligado del sistema de contabilidad de costes conforme a los principios, criterios y condiciones establecidos en la resolución ya indicada, a partir de los mecanismos que en ella estaban insertos.

Es oportuno recordar que la finalidad de la imposición legal de desarrollar un sistema de contabilidad de costes reside en asegurar que puedan orientarse a costes los precios de los servicios ofertados por el operador dominante y que el cálculo del coste neto de la prestación del Servicio Universal se fundamente, efectivamente, en procedimientos y criterios objetivos transparentes, no discriminatorios y proporcionales. A su vez, posibilita que esta Comisión pueda poner a disposición de las partes interesadas que así lo soliciten una descripción de los sistemas de contabilidad de costes aprobados y la información de los costes de cada ejercicio presentada por los operadores obligados, con una grado de agregación tal que permita conocer la relación entre los precios de interconexión ofertados y sus costes asociados siempre que tal puesta a disposición sea compatible con la confidencialidad de la estrategia comercial, sin perjuicio de la declaración anual sobre el cumplimiento de los criterios de costes por los operadores obligados que deberá realizar esta Comisión. Finalmente, servirá para que esta Comisión pueda comprobar que el cálculo del coste neto de la prestación del servicio universal se base en los criterios establecidos por ella.

Con fecha 17 de abril del presente año 2000 se presentó en el Registro de esta Comisión la Documentación descriptiva del Sistema Contable que Telefónica considera suficiente para desarrollar su contabilidad analítica adaptada a los Principios, Criterios y Condiciones mentados. Es objeto de este Informe, por consiguiente, comentar ampliamente todos los aspectos relevantes del Sistema citado, a través de los siguientes apartados:

    1. Fundamentos de Derecho: referencias legales que han de considerarse
    2. Descripción General del sistema propuesto: a fin de introducir los principales rasgos característicos del Sistema
    3. Estudio detallado del sistema: profundización en los principales aspectos del modelo, que serían:
      1. Elementos del modelo
      2. Fases de asignación del modelo

    4. Valoración del sistema propuesto
      1. Aspectos formales
      2. Aspectos técnicos

    5. Objeciones al sistema propuesto
    6. Modificaciones que se proponen sobre el sistema
    7. Errores detectados
    8. Conclusiones y resolución

Fundamentos de derecho

Sobre este apartado, se resumen los precedentes legales recogidos en la resolución anteriormente mencionada del Consejo de la CMT respecto a los Principios, Criterios y Condiciones para el desarrollo del Sistema de Contabilidad de Costes, y aprobada el 15 de julio de 1999. (Se incorporan por el interés que comporta asumir el respaldo legal de toda la actuación de la Comisión al respecto. Huelga decir que someramente la referencia de la resolución o bien sintetizando los principales precedentes)

Normativa Comunitaria.

Normativa española.

  1. Descripción general del sistema propuesto.
  2. A continuación se presenta el esquema general del sistema de contabilidad de costes propuesto por Telefónica. Describe de manera clara e intuitiva todas las fases del proceso que, a partir de los datos de la contabilidad financiera y de los costes de capital calculados conforme a las inversiones realizadas y la "tasa de retorno" autorizada por la CMT, permiten calcular márgenes por servicios. Esto es, define todos los elementos (clases de cuentas) que constituyen el sistema (costes reflejados, costes calculados, centros de actividad, ingresos por servicios, etc), así como gráficamente los cargos y abonos a dichos elementos.

    Los principios, criterios y condiciones definidos por la CMT especifican que el sistema de contabilidad de costes de Telefónica deberá respetar un proceso de 4 fases, que a su vez se podrán dividir en tantas subfases como lo considere oportuno la operadora.

    Éstas son las fases definidas por la CMT:

    Fase 1.a) Determinación de costes reflejados y calculados

    Fase 1.b) Determinación de los ingresos reflejados

    Fase 2) Asignación de costes a centros de actividad

    Fase 3) Asignación de costes a servicios

    Fase 4) Asignación de costes e ingresos a la cuenta de márgenes

    El esquema general establece una subfase adicional definida por Telefónica, que es la "asignación de costes reflejados a costes en base a actividades".

    De este modo y respetando el proceso contable propuesto por Telefónica, se puede descomponer de la siguiente manera:

    Fase 1a. Determinación de costes reflejados y calculados

    1.a.1) Asignación de gastos por naturaleza a costes reflejados

    1.a.2) Asignación de costes reflejados y coste de capital a costes calculados

    1.a.3) Asignación de costes reflejados a costes en base a actividades

    Fase 1b. Determinación de ingresos reflejados

    Fase 2. Asignación de costes en base a actividades y calculados a centros de actividad

    2.a) Asignación de costes calculados

    2.b) Asignación de costes en base a actividades

    Fase 3.Asignación de costes de los centros de actividad a servicios

    3.a) Asignación de los costes de los centros de actividad componentes de red

    3.b) Asignación de los costes de los centros de actividad asignables directamente a servicios

    3.c) Asignación de los costes de los centros de actividad no asignables directamente a servicios

    Fase 4a. Asignación de ingresos a servicios

    Fase 4b. Asignación de costes e ingresos a la cuenta de márgenes

     

    Descripción general del sistema

    Como se describe en el esquema, el sistema de contabilidad analítica propuesto por Telefónica se compone de 4 etapas sucesivas. A partir de los datos de contabilidad financiera, se determinan los costes e ingresos "reflejados". Estos costes e ingresos son meras agrupaciones de cuentas de contabilidad financiera, manteniéndose la naturaleza del coste/ingreso. Posteriormente, los costes reflejados se asignan, por una parte, a los costes calculados (o costes por equipos), y por otra, a los costes en base a actividades. Los ingresos reflejados no se consideran hasta el final del proceso. Además, a los costes por equipos se les asigna el coste de capital. En la segunda fase, los costes por equipos y los costes en base a actividades se asignan a los centros de actividad, diferenciándose en componentes de red, los asignables directamente a servicios y los no asignables directamente a servicios. En la tercera fase, estos centros de actividad se asignan a servicios, utilizándose, en la mayoría de los casos, los criterios de reparto definidos en estudios técnicos. Por último, se asignan los ingresos a servicios, los cuales se asignan, al igual que los costes por servicios, a las cuentas de márgenes. De este modo, el sistema de contabilidad analítica permite obtener, a partir de los datos financieros, una cuenta de resultados por cada servicio definido.

  3. Estudio detallado del sistema.
  4. En este apartado se va a realizar una descripción detallada de cada una de las fases del sistema de costes definido anteriormente. Como introducción, se ha considerado conveniente definir los elementos que integran el sistema.

    1. Elementos del modelo
    2. COSTES REFLEJADOS

      Los costes reflejados recogerán todos los costes de operación, esto es, relacionados con la actividad de explotación de la compañía. Estos costes están agrupados por la naturaleza del gasto (costes de personal, comerciales, alquileres, financieros, amortizaciones, etc.).

      COSTES DE CAPITAL

      Este coste trata de valorar el "coste de oportunidad" del capital propio y ajeno que se ha depositado en la compañía para ejecutar y financiar la actividad de explotación y las inversiones necesarias (edificios, máquinas, ordenadores, etc.) para llevar a cabo esa actividad.

      El método más utilizado para valorar los costes de capital es el cálculo de una "tasa de retorno" que establece una cuantificación objetiva del rendimiento de los capitales ( propios y ajenos) invertidos por Telefónica. Dicha tasa será autorizada por la CMT.

      COSTES CALCULADOS (Equipos de red)

      Los costes calculados recogerán los costes asociados al inmovilizado, como son: amortizaciones, gastos financieros, gastos de desmontaje de activos, etc. Se presentan asociados a cada tipo de activo.

      Son costes "calculados" porque, según el estándar de costes aplicado, serán iguales a la contabilidad financiera o calculados a partir de nuevas valoraciones de los activos (por ejemplo, costes corrientes).

      COSTES EN BASE A ACTIVIDADES

      Las actividades son agrupaciones de costes reflejados (gastos de personal y de servicios exteriores) correspondientes a tareas homogéneas desarrolladas por la compañía destinadas directa o indirectamente a la prestación de servicios finales.

      CENTROS DE ACTIVIDAD – COMPONENTES DE RED

      En estos centros de actividad se asignan los costes calculados y costes en base a actividades relacionados con la Red. Recogen los costes de los elementos de acceso, conmutación, transporte, funciones añadidas y otras funciones. Estos costes de la red se asignarán con posterioridad a los servicios en función de unos criterios de reparto objetivos.

      CENTROS DE ACTIVIDAD ASIGNABLES DIRECTAMENTE A SERVICIOS

      En estos centros de actividad se asignan todos los costes calculados y costes en base a actividades que están directamente relacionados con uno o varios servicios. La causalidad del gasto es directa al servicio como, por ejemplo, los pagos de interconexión a otra operadora, los costes de compra de terminales para la venta, los tributos locales o las provisiones por insolvencias de clientes.

      CENTROS DE ACTIVIDAD NO ASIGNABLES DIRECTAMENTE A SERVICIOS

      En estos centros de actividad se agrupan todos los costes calculados y costes en base a actividades que no están directamente relacionados con uno o varios servicios. La causalidad del gasto es indirecta al servicio como, por ejemplo, las provisiones por gastos extraordinarios.

      INGRESOS REFLEJADOS

      Los ingresos reflejados recogerán los ingresos clasificados por su naturaleza (ingresos por cuota de alta, ingresos por interconexión, etc) permitiendo la identificación de los descuentos y bonificaciones de carácter comercial.

      CUENTAS DE COSTES / INGRESOS Y MÁRGENES DE LOS SERVICIOS

      Una vez que se han asignado los costes de los centros de actividad e ingresos a los diferentes servicios, se van a calcular las cuentas de márgenes por cada uno de éstos.

      Las cuentas de márgenes se constituyen a partir del reparto de ingresos reflejados y de los costes de los distintos centros de actividad omitiendo los centros de coste intermedios.

    3. Fases de asignación del modelo

Fase 1.a. Determinación de costes reflejados y calculados

El objetivo de esta primera fase es determinar los costes reflejados y calculados que, después de pasar por varias fases sucesivas de asignaciones, permitirán calcular el coste de cada servicio.

1.a.1) Asignación de gastos por naturaleza a costes reflejados

En la fase 1.a.1, se asignan los gastos por naturaleza (cuentas 6 del Plan General Contable) a los costes reflejados definidos según su naturaleza y su posterior tratamiento analítico. En otras palabras, un coste reflejado lleva implícito un único destino de asignación que pueden ser costes en base a actividades o costes calculados (ver fase 1.a.2 y 1.a.3).

Como se puede ver en el siguiente asiento contable, se mantiene la misma naturaleza del gasto al "pasar" de la contabilidad financiera a la contabilidad analítica.



902 Costes reflejados Contabilidad Analítica

Ej. 1: 902011 Gastos de personal

Ej. 2: 902613 Amortización inmovilizado material

A

Gastos Contabilidad Financiera 6

Ej. 1: Sueldos 6111100

Antigüedad 6111200

Ej. 2: Amortización de inmovilizado material 6683000



Las cuentas de gasto de la contabilidad financiera se asignan directamente a las cuentas de costes reflejados de la contabilidad analítica. Es decir, las cuentas de gasto sólo "van" a una única cuenta de coste reflejado, de tal modo que las cuentas de costes reflejados están constituidas de una o varias cuentas de gastos. Esto viene reflejado en el esquema que se presenta a continuación.

El informe propuesto por Telefónica para esta fase es:

1.a.2) Asignación de costes reflejados a costes calculados (equipos de red).

En la fase 1.a.2, se asignan una parte de los costes reflejados y la totalidad del coste de capital (ver definición de los elementos del sistema de costes) a los costes calculados.

Dicho de otro modo, los coses calculados se "cargan" con "abono" a:

En esta fase, se "pierde" la naturaleza de los costes porque se asignan por equipos de red. Esta característica está reflejada en el asiento siguiente. En él, se ilustra claramente como el coste de amortización se "diluye" entre todos los equipos (o costes calculados).



91X2 Costes calculados

Ej.: 91X21124 Centrales con líneas resto tránsito AXE

91X20431 Equipos de almacén

A

902 Costes reflejados

Ej.: 902613 Amortización inmovilizado material



El anexo confidencial 1 especifica los costes reflejados que se asignan a los equipos, así como el criterio utilizado para su asignación. Estos criterios están recogidos en la siguiente tabla:

 

Costes reflejados

Criterio de asignación

Gastos financieros

Importe de las cuentas de activo material/inmaterial

Planta desmontada

Información del inventario de planta

Otros materiales recuperados

Beneficios procedentes de la recuperación de materiales

Inversiones desestimadas

Pérdidas asociadas a inversiones en inmovilizado

Material recuperado

Información del inventario de planta

Amortización inmovilizado inmaterial

Valor bruto de activos, amortización acumulada, planta amortización y vida útil

Amortización inmovilizado material

Valor bruto de activos, amortización acumulada, planta amortización y vida útil

Desmontaje externo

Información del inventario de planta

 

Los informes propuestos por Telefónica para esta fase son:

1.a.3) Asignación de costes reflejados a costes en base a actividades

En la fase anterior, una parte de los costes reflejados se ha asignado a los equipos. En la presente fase 1.a.3, los costes reflejados restantes se asignan a los costes en base a actividades. Como se ha explicado en el apartado sobre definición de elementos del sistema, los costes en base a actividades se clasifican en tres tipos según su naturaleza y su tratamiento analítico:

Concretamente:

Los costes reflejados "gastos de personal," "otros gastos de explotación", "gastos de aprovisionamientos varios", "trabajos, suministros y servicios exteriores", etc. se asignan a los "costes por actividad".

Los costes directos de los servicios, es decir los costes que tienen una relación unívoca con los servicios (costes reflejados "retribuciones por interconexión", "fondo 903, 906, 9055 y 940", "outsourcing TRAC", "equipos para venta", "gestión de servicio TMA", etc.) se asignan a los "costes de venta directamente asignables".

Los costes reflejados "gastos extraordinarios corporativos", "provisiones extraordinarias", "facturas pendientes de formalizar", "impuesto sobre beneficio", etc. se asignan a los "otros costes no asignables directamente".

El anexo confidencial 1 especifica los costes reflejados que se asignan a los costes en base a actividades, así como el criterio utilizado para su asignación. Los criterios utilizados son la asignación directa o la asignación directa en origen a partir de los diversos sistemas de la Telefónica (salvo los gastos financieros que se reparten según el peso de partidas específicas del balance).

El asiento siguiente ilustra esta fase:



91001 Costes por actividad

Ej. 1: 91001111 Ventas

91002 Costes de venta directamente asignables a servicios

Ej. 2: 9100201 Retribuciones por interconexión fijo-móvil

91003 Otros costes no directamente asignables

Ej. 3: 910032 Otros costes no asignables

 

A

902 Costes reflejados

Ej. 1: 902011 Gastos de personal

Ej. 2: 9020201 Retribuciones por interconexión fijo-móvil

Ej. 3: 902314 Otros gastos extraordinarios



Los informes propuestos por Telefónica para esta fase son:

1.b) Determinación de Ingresos Reflejados

En esta fase se van a asignar los ingresos de la contabilidad financiera a la analítica. Los ingresos por naturaleza de la cuenta de resultados (grupo 7 del Plan General de Contabilidad) se asignan a centros de ingresos reflejados en función del tratamiento analítico que posteriormente va a recibir cada cuenta.

En esta fase los ingresos reflejados se cargarán con abono a los ingresos de la contabilidad financiera. El esquema que se establece es:



7xxxxxx Ingresos Contabilidad Financiera

Ej.: 7001111 Líneas regulares

A

Ingresos Reflejados 901xxxx

Ej: 9010111 Conexión STB



Las agrupaciones definidas de ingresos reflejados se encuentran asociadas a los diferentes niveles de epígrafes de la cuenta de resultados financiera, por ejemplo, Ingreso reflejado "servicio Telefónico básico", se corresponde con el epígrafe de la cuenta de resultados" Ingresos servicio telefónico básico".

En fases posteriores, los ingresos reflejados se asignan, según su naturaleza, a servicios, salvo las excepciones siguientes:

El esquema de asignación de los ingresos reflejados se puede resumir en el siguiente gráfico:

Informes propuestos

Los informes propuestos por Telefónica para esta fase son:

Fase 2. Asignación de costes en base a actividades y calculados a centros de actividad

2.a) Asignación de costes calculados a centros de actividad

En la fase 1.a.2, se han asignado los costes reflejados y el coste de capital a los costes calculados, perdiéndose la naturaleza del coste y obteniéndose los costes por equipos.

En esta fase 2.a, a su vez, se asignan los costes calculados a los centros de actividad, como viene ilustrado en el asiento siguiente. Como ya se ha comentado en la definición del sistema, hay 3 tipos de centros de actividad:

En este asiento se presenta el esquema de esta fase:



921 Centros de actividad componentes de red

Ej. 1: 92180211 Conmutación remota

922 Centros de actividad asignables directamente a servicios (CAADS)

Ej. 2: 9228111 Ventas

923 Centros de actividad no asignables directamente a servicios (CANADS)

Ej. 2: 9238211 Gestión corporativa

A

91X2 Costes calculados

Ej. 1: 91X21124 Centrales con líneas y resto tránsito AXE

Ej. 2: 91X20431 Equipos de almacén



La matriz del anexo confidencial 2 permite conocer los destinos de imputación de cada coste calculado.

El tratamiento de los costes calculados contiene alguna particularidad: se diferencian los costes calculados directamente asignables a centros de actividad, y los no directamente asignables a centros de actividad. Los primeros se denominan equipos principales, mientras que los últimos constituyen los equipos secundarios. Esencialmente son equipos secundarios los equipos de fuerza, los repartidores, los equipos de sincronización, las infraestructuras de la sala de transmisión, la protección de los cables, entre otros. Los equipos secundarios se reparten a los equipos principales, que, a su vez, se asignan a centros de actividad. La tabla siguiente recoge en la última columna el destino de imputación, destacando con la mención "EP" (Equipo principal) los equipos que necesitan un reparto previo a su asignación a centros de actividad.

La tabla siguiente representa los criterios de asignación que se han utilizado para este reparto de los costes calculados a los centros de actividad.

 

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTES CALCULADOS

CRITERIOS DE IMPUTACIÓN

DESTINO DE IMPUTACIÓN

CONMUTACIÓN

Conmutación. Centrales analógicas

Valor histórico ponderado del valor de la parte específica de cada línea de cliente

CA Red

Conmutación. Centrales analógicas. MORE

AD a Central local

CA Red

Conmutación. Centrales digitales

En función del uso que las centrales hacen de los equipos (ver ET 1)

CA Red

Conmutación. Desarrollo software en centrales digitales

Estudio técnico realizado por Telefónica (no comunicado)

CA Red

Conmutación. Implantación de evoluciones en centrales digitales

Nº de centrales de cada tipo (local, CSD, tandem, nodal)

CA Red

Conmutación. Centrales internacionales

AD a Conmutación internacional

CA Red

Conmutación. Nodos ATM para servicio Gigacom

AD a Nodos ATM para Gogacom

CA Red

Conmutación. Nodos ATM internacional

AD a Nodos ATM Internacional

CA Red

Conmutación. Nodos ATM para servicio GigADSL

AD a Nodos ATM para ADSL

CA Red

Conmutación. Red IP internacional

Valor de los respectivos equipos

CA Red

Conmutación. RI superpuesta

AD a Nodos RI superpuesta

CA Red

Conmutación. Plataforma RI normalizada

AD a Nodos RI normalizada

CA Red

Conmutación. Conmutadores ESPATEL

AD a Servicios especiales Espatel

CA Red

Conmutación. CPSA

AD a Nodos Servicios especiales CPSA

CA Red

Conmutación. CAR

AD a Nodos CAR

CA Red

Conmutación. Otros

  • Concentradores de línea
  • Eq. de multivideo conferencia

 

AD a Acceso banda ancha

AD a Otras funciones

CA Red

TRANSMISIÓN Y RADIO

Transmisión y radio. Equipos Atlas

En función del nº de equipos usados por los circuitos de cada uno de los componentes, ponderado por la velocidad de los circuitos y el grado de llenado medio de la trama (ver ET 2)

CA Red

Transmisión y radio. Equipos asimilables a equipos Atlas

Idem

CA Red

Transmisión y radio equipos. Otros. Equipos DWDM

Provisionalmente, AD a Transporte entre centrales

CA Red

Transmisión y radio. Otros. Estaciones de satélite

En función del nº y tipo de circuitos de enlace y alquiler dados por este medio

CA Red

Transmisión y radio. Otros. Equipos específicos de servicios

AD o en función del tipo y nº de circuitos asociados a cada componente

CA Red, CANADS

PLANTA EXTERIOR

Planta exterior. Portadores terrestres

En función del nº de bucles sobre el tipo de cable o en función de los kms de portador asignados a los componentes de red (ver ET 4)

CA Red

Planta exterior. Portadores submarinos

Cables nacionales: En función del % de uso en cada componente de los equipos de línea, ponderado por los kms de portador

Cables internacionales: En función del nº y tipo de circuitos de los servicios a los que da soporte

(ver ET 4)

CA Red

Planta exterior. Pares de acometidas

AD salvo la cuenta 91X24220 "aparatos telefónicos públicos" que se reparte según el nº de acometidas de cabinas y teléfonos públicos interiores, ponderado por el CU de cada uno de esos tipos de acometidas

CA Red

Planta exterior. Infraestructura asociada

En función del nº de bucles sobre los elementos de infraestructura o en función de los kms asignados a los componentes de red (ver ET 4)

CA Red

INMOVILIZADO ACCESORIO A LA EXPLOTACIÓN

Inmovilizado accesorio a la explotación. Equipos de energía eléctrica

En base al uso que los equipos principales de conmutación, transmisión y radio y planta exterior hagan de ellos

EP

Inmovilizado accesorio a la explotación. Equipos de sincronización. Ibermic

AD al equipo que recibe dicha sincronización (repartidores digitales automáticos 64 kbps)

EP

Inmovilizado accesorio a la explotación. Equipos de sincronización. JDS

Nº de EP de cada tipo que los usan, ponderado por el nº unitario de entradas de sincronización de cada uno de ellos

EP

Inmovilizado accesorio a la explotación. Repartidores. Repartidor principal y cliente

AD a Repartidos principal y Acceso banda ancha

CA Red

Inmovilizado accesorio a la explotación. Repartidores. Repartidor transmisión

Nº de EP de cada tipo que los usan, ponderado por el nº unitario de puntos de conexión de cada uno de ellos

EP

Inmovilizado accesorio a la explotación. Repartidores. Repartidor FO en central

Nº de EP de cada tipo, ponderado por el nº unitario de puntos de conexión de cada uno de ellos

EP

Inmovilizado accesorio a la explotación. Malla y estructura autosoportada

Superficie ocupada

EP

Inmovilizado accesorio a la explotación. Equipos de gestión. Asociables directamente a CA

AD u otros (nº de circuitos de alquiler, o minutos de tráfico)

CA Red

Inmovilizado accesorio a la explotación. Equipos de gestión. No asociables directamente a CA

AD, u otros (ET 2, o ET 6, o nº de centrales de conmutación, o nº de equipos ponderado por el consumo unitario de cada uno)

CA Red

Inmovilizado accesorio a la explotación. Elementos de protección de cables

AD a los equipos para los que se usan

EP

Inmovilizado accesorio a la explotación. Aparatos de medida y radiofonía de servicio

Misma proporción que costes de mantenimiento anuales (Dedicación del personal)

EP

INMOBILIARIO

Inmobiliario

Redistribución en función del tipo de edificio y del uso a que está destinado (ver el ET 9 para la redistribución de espacio en centrales. Por ejemplo, el espacio en centrales es un equipo secundario que se distribuye a conmutación, transmisión y planta exterior)

EP/CA Red

TERMINALES

Terminales

AD a los CA correspondientes

CAADS

PLANTA RESIDUAL

Planta residual. Centrales analógicas

Valor histórico ponderado del valor de la parte específica de cada línea de cliente

CA Red

Planta residual. Sistemas analógicos de transporte

Nº de circuitos de cada tipo asociados a CA

CA Red

Planta residual. Equipos de medida de tráfico y O+M de centrales

AD a Conmutación local

CA Red

Planta residual. Equipos de la red Novatel

AD a Transporte circuitos nacionales

CA Red

Planta residual. Equipos de Iberpac, Infovía, CATV y móvil terrestre

AD a Costes no atribuibles a la actividad de telecomunicaciones

CANADS

OTRO INMOVILIZADO

Otro inmovilizado (mobiliario, equipos de oficina, equipos de taller, equipos de transporte, inmovilizado ajeno a la explotación, y otros)

AD, u otros (dedicación del personal, m2 de oficina ocupados por los equipos)

CA Red, CAADS, CANADS

Inversiones no recuperables en propiedades. Caminos de acceso

Sin especificar

CA Red

Inversiones no recuperables en propiedades. Otros

Sin especificar

CAADS, CANADS

Investigación, estudios y proyectos de desarrollo

Sin especificar

CA Red, CAADS, CANADS

Concesiones, privilegios y derechos

Sin especificar

CA Red

Terminales instalados en régimen de alquiler con opción a compra

Sin especificar

CAADS

 

Los informes propuestos por Telefónica para esta fase son:

2.b) Asignación de costes en base a actividades a centros de actividad

En la fase 2.a, se han asignado los costes calculados a los centros de actividad. A su vez, en la fase 2.b, se asignan los costes en base a actividades a centros de actividad, lo que tiene como resultado la obtención del coste "total" de los centros de actividad.

En esta fase, se "abonan" los costes en base a actividades, y se "cargan" los centros de actividad. El asiento siguiente describe el proceso.



921 Centros de actividad componentes de red

Ej. 1: 92180111 Acometida convencional

922 Centros de actividad asignables directamente a servicios (CAADS)

Ej. 1: 9228131 Actuaciones postventa

Ej. 2: 9228111 Ventas

923 Centros de actividad no asignables directamente a servicios (CANADS)

Ej. 3: 9238211 Gestión corporativa

A

 

91001 Costes por actividad

Ej. 1: 91001211 Asistencia técnica y mantenimiento

91002 Costes de ventas

Ej. 2: 9100201 Retribuciones por interconexión fijo-móvil

91003 Otros costes no asignables directamente

Ej. 3: 910031 Otros costes corporativos



La tabla expuesta a continuación recoge el criterio de asignación de cada coste en base a actividades, así como su destino analítico (CA componente de red, CAADS o CANADS). Como se puede ver, las actividades comerciales se asignan a los CAADS, al igual que los costes de venta. Al contrario, las actividades corporativas y los otros costes no asignables directamente a servicios se asignan a los CANADS. Por último, las actividades de red y las de soporte se reparten entre CA componentes de red y CAADS, lo que viene a "encarecer" los componentes de red, hasta esta fase sólo constituidos por el coste de los equipos.

>

Código Origen

Descripción origen (costes en base a actividades)

Criterios de imputación

Destino

91001

COSTES POR ACTIVIDAD

910011

ACTIVIDADES COMERCIALES

91001111

Ventas

AD

CAADS

91001121

Facturación

AD

CAADS

91001122

Gestión de cobro

AD

CAADS

91001141

Gestión servicios de información

AD

CAADS

91001142

Gestión servicios de operación

AD

CAADS

91001143

Atención al cliente

AD

CAADS

91001144

Gestión de guías

AD

CAADS

91001151

Desarrollo y seguimiento de productos

AD

CAADS

91001152

Marketing y publicidad

AD

CAADS

91001161

Gestión del fraude

AD

CAADS

910012

ACTIVIDADES DE RED

91001211

Asistencia técnica y mantenimiento

Dedicación del personal asignado a esta actividad

CA Red

CAADS

91001221

Desarrollo y creación de planta

Dedicación del personal asignado a esta actividad

CA Red

91001231

Gestión y administración de red

Dedicación del personal asignado a esta actividad

CA Red

91001232

Asignación de bucle de cliente

Dedicación del personal asignado a esta actividad

CA Red

91001233

Gestión de participaciones y segmento espacial

Dedicación del personal asignado a esta actividad

CAADS

91001234

Operación y mantenimiento de planta interior

Dedicación del personal asignado a esta actividad

CA Red

91001235

Operación y mantenimiento de planta exterior

Dedicación del personal asignado a esta actividad

CA Red

CAADS

91001236

Operación y mantenimiento de equipos satélite

Porcentajes de utilización de estos equipos por los CA

CA Red

91001237

Operación y mantenimiento de cables submarinos

Porcentajes de utilización de estos equipos por los CA

CA Red

91001238

Trabajos para terceros

AD

CAADS

91001239

Desarrollo y mantenimiento de aplicaciones

Horas destinadas por el personal de esta actividad a los distintos proyectos

CA Red

910013

ACTIVIDADES SOPORTE

91001311

Gestión de Recursos Humanos

Nº de personas dedicadas a los CA definidos

CA Red

CAADS

91001312

Formación

Horas de formación prestadas al personal necesario para la formación de los CA definidos

CA Red

CAADS

91001321

Mantenimiento de aplicaciones

Horas/hombre de mantenimiento de aplicaciones requeridas para equipos asociados a CA definidos

CA Red

CAADS

91001322

Servicios de ordenador

Unidades consumidas (seg. de CPU, megas de info., líneas impresas y transacciones teleprocesos) para la generación de los CA definidos

CA Red

CAADS

91001323

Operación y edición de documentos

Facturas y avisos de pago generados por cada CA

CAADS

91001331

Gestión de vehículos

unidades consumidas (ciclomotores, turismos, furgonetas, todo terreno, camiones y vehículos de representación) necesarias para la generación de los CA definidos

CA Red

CAADS

91001341

Gestión de compras y contratas

Horas de dedicación a la gestión de compras y contratas prestadas a los CA definidos

CA Red

CAADS

91001351

Gestión y control de stocks, almacenaje y distribución

Peticiones de suministro a cada tipo de almacén (almacén principal, nodal, provincial, depósitos proveedores y otros)

CA Red

CAADS

91001361

Gestión inmobiliaria

M2 de los diferentes tipos de inmuebles ocupados por los CA definidos

CA Red

CAADS

91001371

Protección y seguridad de instalaciones

ACTIVIDADES CORPORATIVAS

91001411

Gestión corporativa

AD

CANADS

91002

COSTES DE VENTA DIRECTAMENTE ASIGNABLES

9100201

Retribuciones por interconexión fijo – móvil

AD

CAADS

9100202

Retribuciones por interconexión fijo – fijo

AD

CAADS

9100203

Interconexión entrada internacional operadoras móviles

AD

CAADS

9100204

Pagos a proveedores de información

AD

CAADS

9100205

Outsourcing TRAC

AD

CAADS

9100206

Equipos para venta

AD

CAADS

9100207

Costes proyectos especiales

AD

CAADS

9100208

Tributos locales

AD

CAADS

9100209

Canon concesional

AD

CAADS

9100210

Insolvencias

AD

CAADS

9100211

Financieros del circulante

AD

CAADS

9100212

Costes de gestión de cabinas

AD

CAADS

9100213

Otros costes de ventas

AD

CAADS

9100214

Retribuciones por páginas blancas

AD

CAADS

9100215

Utilización de red de datos

AD

CAADS

9100216

Atención comercial call center

AD

CAADS

9100217

Ibertex, centro de servicios

AD

CAADS

91003

OTROS COSTES NO ASIGNABLES DIRECTAMENTE

910031

Otros costes corporativos

AD

CANADS

910032

Otros costes no asignables

AD

CANADS

910033

Contingencias y riesgos extraordinarios

AD

CANADS

 

Los informes propuestos por Telefónica para esta fase son:

Fase 3.Asignación de costes de los centros de actividad a servicios

3.a) Asignación de los costes de los centros de actividad componentes de red

Los centros de actividad componentes de red agrupan los costes de la red, imputándose a los mismos la mayor parte de los costes calculados (inmovilizado) y de los costes en base a actividades asociados a la red y a las actividades que le dan soporte.

Los centros de actividad componentes de red se agrupan en cinco subgrupos, atendiendo a las funciones desempeñadas en la red:

Dentro de cada una de estas agrupaciones genéricas, se han definido diferentes centros de coste en base al modo en que los inmovilizados de red desempeñan su función, la tecnología asociada y el nivel de jerarquía que ocupan en la red.

Una vez definidos los costes de los diferentes componentes de red en la fase 2,anteriormente comentada, se va a proceder a asignar estos costes entre los diferentes servicios. Este es el objetivo de esta fase 3a.

El proceso de asignación de costes a servicios en esta fase es:



95xxxxx Servicios

Ej.: 9500111 Servicio telefónico básico

A

C.A. componentes de red 9218xx

Ej.: 92180111 Acometida convencional



Telefónica propone, para la exposición de los criterios de reparto a servicios, la reclasificación de los componentes de red en los siguientes bloques:

Acceso

Dentro de este apartado nos encontramos con diferentes centros de actividad. Vamos a describir cuales son los criterios adoptados para su reparto entre los diferentes servicios.

Componentes de red

Criterio de asignación

Acometida Convencional

Número de líneas de cada tipo de servicio

Acometida Cabinas

Asignación directa

Acometida TRAC

Asignación directa

Red Interior Ibercom

Asignación directa

Acceso banda estrecha

Número de líneas de cada tipo de servicio

Acceso banda ancha

Número de accesos

Otros componentes específicos de servicios

En función del coste de los elementos utilizados

Acceso telefónico básico en central

Número de líneas de cada tipo de servicio

Acceso básico RDSI en central

Asignación directa

Acceso 2 M/bits en central

Número de accesos

Repartidor principal

Número de líneas de cada tipo de servicio

Repartidor fibra óptica acceso

Sin especificar

Componentes específicos de ADSL

Asignación directa

 

Criterios de asignación

Los criterios de asignación establecidos dependen del tipo de coste. Aquellos que tienen una relación directa con un servicio se asignan en su totalidad a éste. Los costes que no guardan una relación directa se asignan en función del número de líneas de cada tipo de servicio, en función del coste de los elementos específicos utilizados por cada uno o en función del número de acceso de cada tipo (RDSI, Ibercom..etc)

Componentes de Red relacionados con servicios conmutados de voz

En este apartado se van a tratar los centros de actividad que participan en la producción de servicios de tráfico por conmutación de circuitos. Dichos centros pertenecen a tres grupos de componentes de red: conmutación, transporte y funciones añadidas.

Componentes de red

Criterio de asignación

CONMUTACIÓN (TRÁFICOS)

Conmutación remota

En función del uso (número de minutos)

Conmutación local

En función del uso (número de minutos)

Conmutación CSD

En función del uso (número de minutos)

Conmutación Tándem

En función del uso (número de minutos)

Conmutación Nodal

En función del uso (número de minutos)

Conmutación Internacional

En función del uso (número de minutos)

TRANSPORTE TRÁFICOS

Transporte Remota- Local

En función del uso (número de minutos)

Transporte Local- Local

En función del uso (número de minutos)

Transporte Local-CSD

En función del uso (número de minutos)

Transporte Local- Tándem

En función del uso (número de minutos)

Transporte Local- Nodal

En función del uso (número de minutos)

Transporte CSD- Nodal

En función del uso (número de minutos)

Transporte Tándem- Tándem

En función del uso (número de minutos)

Transporte Tándem- Nodal

En función del uso (número de minutos)

Transporte Nodal - Nodal

En función del uso (número de minutos)

Transporte Internacional- Nodal

En función del uso (número de minutos)

Transporte Internacional - Internacional

En función del uso (número de minutos)

Transporte Internacional - Exterior

En función del uso (número de minutos)

TRANSPORTE FUNCIONES AÑADIDAS

Transporte Red Inteligente superpuesta

En función del uso (número de minutos)

Transporte para CPSA Nacional

En función del uso (número de minutos)

Transporte para CPSA Internacional

En función del uso (número de minutos)

Transporte para Espatel

En función del uso (número de minutos)

Transporte Tren Servicios Especiales

En función del uso (número de minutos)

Transporte para CAR

En función del uso (número de minutos)

Transporte para móvil marítimo

En función del uso (número de minutos)

FUNCIONES AÑADIDAS (OPERACIÓN E INFORMACIÓN)

Nodos servicios especiales CPSA Nacional

En función del uso (número de minutos)

Nodos servicios especiales Espatel

En función del uso (número de minutos)

Nodos Tren Servicios Especiales

En función del uso (número de minutos)

Nodos servicios especiales CPSA Internacional

En función del uso (número de minutos)

FUNCIONES AÑADIDAS (RED INTELIGENTE)

Nodos Red Inteligente superpuesta

En función del uso (número de minutos)

FUNCIONES AÑADIDAS (CONTESTADOR AUTOMÁTICO)

Nodos CAR

En función del uso (número de minutos)

FUNCIONES AÑADIDAS (MÓVIL MARÍTIMO)

Estación costera

En función del uso (número de minutos)

 

Criterios de asignación

El criterio adoptado para imputar costes se basa en el uso que cada uno de los servicios hace de los diferentes componentes de red. Identificar y cuantificar correctamente este uso es importante por que de ello depende la precisa asignación de costes a los servicios conmutados de voz, tanto si se trata de servicios finales que presta Telefónica a sus clientes (tráfico metropolitano, provincial...) como si se tratara de servicios de interconexión.

Se ha presentado un estudio Técnico, cuyo objetivo fundamental es el cálculo de los "factores de encaminamiento" de cada servicio, en base a los cuales se distribuirán los costes componentes de red a los servicios conmutados.

Dicho estudio titulado "Estudio técnico de asignación de costes de elementos de red a servicios conmutados", que se recoge en la información presentada por Telefónica, se describe el planteamiento del estudio, los diferentes procesos de que se compone, las fuentes de información que se han tomado, así como las conclusiones del mismo. A continuación se resumen la metodología de cálculo utilizada:

Para cada elemento de red:

Para cada servicio:

Señalización

Los componentes de red relacionados son:

Componentes de red

Criterio de asignación

TRANSPORTE FUNCIONES AÑADIDAS

Transporte para señalización

Número de llamadas totales de cada servicio

FUNCIONES AÑADIDAS (SEÑALIZACIÓN)

Nodos y otros equipos de señalización

Número de llamadas totales de cada servicio

 

Componentes de red CONMUTACIÓN no relacionados con servicios conmutados de voz.

Los componentes de red relacionados son:

Componentes de red

Criterio de asignación

CONMUTACIÓN (PAQUETES)

Nodos ATM para Gigacom

Asignación directa a servicios

Nodos ATM para ADSL

Asignación directa a servicios

Nodos red IP internacional

Asignación directa a servicios

Nodos ATM Internacional

Asignación directa a servicios

 

Componentes de red TRANSPORTE no relacionados con servicios conmutados de voz.

Los componentes de red relacionados son:

Componentes de red

Criterio de asignación

TRANSPORTE PARA CIRCUITOS ALQUILADOS

Transporte circuitos nacionales

Asignación directa a servicios

Transporte circuitos internacionales

Asignación directa a servicios

Transporte backhaul

Asignación directa a servicios

TRANSPORTE PARA CONMUTACIÓN DE PAQUETES

Transporte ATM para Gigacom

Asignación directa a servicios

Transporte ATM para ADSL

Asignación directa a servicios

Transporte Red IP Internacional

Asignación directa a servicios

Transporte ATM para Internacional

Asignación directa a servicios

 

La Red Inteligente Normalizada (RIN) se va a usar, a corto plazo, para dos servicios: servicio de información 1003 (en sustitución de ESPATEL), y servicio de portabilidad. Para repartir los costes de la RIN entre estos dos servicios se ha realizado un estudio técnico (entregado a CMT) que tenía por objeto identificar los costes totales del servicio de portabilidad.

Componentes de red de FUNCIONES AÑADIDAS no relacionados con servicios conmutados de voz.

Son los siguientes:

Componentes de red

Criterio de asignación

FUNCIONES AÑADIDAS (OTRAS FACILIDADES ADICIONALES)

Otras facilidades adicionales

Asignación directa a servicios

FUNCIONES AÑADIDAS (FACILIDADES PARA SERVICIOS CORPORATIVOS)

Funciones específicas Ibercom

Asignación directa a servicios

Funciones específicas Centrex

Asignación directa a servicios

Funciones específicas Red Privada Virtual

Asignación directa a servicios

FUNCIONES AÑADIDAS (INTERCONEXIÓN)

Punto de interconexión con redes móviles

Asignación directa a servicios

Punto de interconexión con redes fijas

Asignación directa a servicios

OTRAS FUNCIONES

Alquiler de infraestructuras

Asignación directa a servicios

Otras funciones

Asignación directa a servicios

 

La Red Inteligente Normalizada (RIN) se va a usar, a corto plazo, para dos servicios: servicio de información 1003 (en sustitución de ESPATEL), y servicio de portabilidad. Para repartir los costes de la RIN entre estos dos servicios se ha realizado un estudio técnico (entregado a CMT) que tenía por objeto identificar los costes totales del servicio de portabilidad.

Ver Anexo confidencial 3

Informes Propuestos:

3.b) Asignación de los costes de los centros de actividad asignables directamente a servicios (CAADS)

En este apartado se agrupan, principalmente, los costes en base a actividades asociados al proceso comercial, así como los costes de venta asignables directamente, siendo la imputación a servicios directa o indirectamente atribuible mediante criterios de reparto objetivos.

En la fase 2 del sistema de costes, explicada anteriormente, se han asignado costes calculados y costes en base a actividades a los CAADS. Los costes que se incluyen son los relacionados con la estructura o corporación: viviendas para empleados, mobiliario de oficina, gastos comerciales etc.

En esta fase lo que se va a hacer es repartir los CAADS entre los diferentes servicios. Habrá que definir cuales son los criterios establecidos para el reparto. El esquema sería:



95xxxxx Servicios

Ej.: 9500111 Servicio telefónico básico

A

CAADS 92281xx

Ej.: 9228111 Ventas



Los costes asociados a CAADS se imputan a los correspondientes servicios en función de diversos criterios basados en información generada por el departamento comercial o a partir de los ingresos. A continuación se detallan los criterios de asignación:

CAADS

Criterio de asignación

COMERCIALIZACIÓN

Ventas

Asignación a todos los servicios en función de las ventas e ingresos por servicio.

FACTURACIÓN Y GESTIÓN DE COBRO

Facturación

Asignación a todos los servicios en función de las ventas e ingresos por servicio.

Gestión de Cobro

Asignación a todos los servicios en función de las ventas e ingresos por servicio.

POSTVENTA

Actuaciones postventa

OPERACIÓN E INFORMACIÓN

Gestión servicios de información

Asignación directa a los servicios de información

Gestión servicios de operación

Asignación directa a los servicios de operación

Atención al cliente

Asignación a todos los servicios en función de las ventas e ingresos por servicio.

Gestión de guías

Asignación directa al servicio de guía.

MARKETING Y PUBLICIDAD

Desarrollo y seguimiento de productos

Asignación a todos los servicios finales en función de la asociación del personal de Marketing y Publicidad a cada uno de los servicios.

Marketing y publicidad

Asignación a todos los servicios en función de los costes de las campañas de publicidad por servicio.

GESTION DEL FRAUDE

Gestión del fraude

Asignación directa a los servicios de tráfico internacional de salida y a los servicios de red inteligente.

INGENIERÍA PARA TELECOMUNICACIONES

Trabajos de ingeniería para terceros

Asignación directa a servicios de ingeniería.

COSTE DE VENTAS

Retribuciones por interconexión fijo - móvil

Asignación a los servicios de tráfico fijo-móvil y servicio de entradas y tránsito internacional en función del número de minutos fijo-fijo cursados.

Retribuciones por interconexión fijo - fijo

Asignación a los servicios de tráfico telefónico en función del número de minutos fijo-fijo cursados.

Retribuciones por interconexión a operadoras extranjeras

Asignación al servicio internacional de salida y a otros negocios internacionales en función del número de minutos fijo-fijo cursados.

Pagos a proveedores de información

Asignación directa a los servicios de red inteligente y servicios de interconexión de red inteligente.

Outsourcing TRAC

Asignación directa al servicio telefónico básico.

Equipos para venta

Asignación directa al servicio de venta de terminales.

Costes proyectos especiales

Asignación directa a servicios de ingeniería y a otros servicios.

Tributos locales

Asignación a todos los servicios en función de los ingresos por servicio computables a efectos de los tributos locales a satisfacer a municipios y diputaciones.

Canon concesional

Asignación a todos los servicios en función de los ingresos computables a efectos del canon concesional.

Insolvencias

Distribución en función de una muestra de deuda media para los diferentes servicios.

Financieros del circulante

Distribución en función de una muestra de deuda media para los diferentes servicios.

Costes de gestión de cabinas

Asignación directa al servicio cabinas.

Otros costes de ventas

Asignación a todos los servicios en función de las ventas e ingresos por servicio.

Retribuciones por páginas blancas

Asignación directa al servicio de guías.

Utilización de red de datos

Asignación directa al servicio de tráfico metropolitano.

Atención comercial call center

Asignación a todos los servicios en función de las ventas e ingreso por servicio.

Otros costes de ventas

TERMINALES

Terminales telefonía privada

Asignación directa al servicio de comercialización de terminales.

Terminales telefonía pública

Asignación directa al servicio de cabinas.

Terminales para datos

Asignación a los servicios de alquiler de circuitos nacionales e internacionales en función del número de terminales.

 

La cuenta destacada en negrita no aparece en el plan de cuentas de CAADS pero si se asigna a un servicio.

Ver Anexo confidencial 3

Informes Propuestos

3.c) Asignación de los costes de los centros de actividad no asignables directamente a servicios (CANADS)

En los CANADS se recogen los costes asociados al proceso corporativo que no son atribuibles directamente a servicios. Su imputación a las cuentas de márgenes de los servicios finales se realizará de manera indirecta en función del reparto de los costes de componentes de red y centro de actividad asignables directamente a servicios a dichas cuentas de márgenes.

Adicionalmente, se definen dos centros de costes específicos: extraordinarios y costes no atribuibles a la actividad propia de telecomunicaciones. En el primero, sólo se imputarán los cargos a resultados del ejercicio correspondientes a contingencias y riesgos extraordinarios cuando sea de aplicación el estándar de costes corrientes. En el estándar de costes históricos estos costes se distribuirán a los centros de actividad asignables directamente a los servicios y a componentes de red atendiendo a criterios de causalidad que serán distintos dependiendo de la naturaleza de la provisión constituida. El segundo centro recoge aquellos costes que, por su naturaleza, no están asociados a la actividad de telecomunicaciones en España y, por tanto, no se incorporan al proceso analítico.

En esta fase, se van a asignar los costes de los CANADS entre los diferentes servicios. El esquema es:



95xxxxx Servicios

Ej.: 9500111 Servicio telefónico básico

A

CANADS 92321x

Ej.: 9238211 Gestión corporativa



Los CANADS recogen los ingresos y costes que no presentan una relación de causalidad con los servicios por lo que sólo pueden atribuirse a ellos mediante criterios no objetivos.

CANADS

Criterio de asignación

CORPORATIVOS

Gestión corporativa

Asignación a los diferentes servicios en función de los costes de componentes de red y centros de actividad asignables directamente parar cada servicio.

NO ATRIBUIBLES A ESTANDARES DE COSTES

Extraordinarios

Este centro de actividad únicamente recibe costes correspondientes a contingencias y riesgos extraordinarios cuando es de aplicación el estándar de costes corrientes, en cuyo caso se asignan de forma directa a otras actividades.

NO ATRIBUIBLES A LA ACTIVIDAD DE TELECOMUNICACIONES

Costes no atribuibles a la actividad propia de telecomunicaciones

No se reparten a los servicios, se asignan de forma directa a otras actividades.

 

Ver Anexo confidencial 3.

Informes Propuestos

Fase 4a. Asignación de ingresos a servicios

En la fase 1b del sistema de costes, se han asignado los ingresos procedentes de la contabilidad financiera a los ingresos reflejados. El objetivo de esta fase 4a es asignar los ingresos reflejados entre los diferentes servicios de la contabilidad de costes. El esquema que se sigue es:



901xxxx Ingresos Reflejados

Ej.: 9010111 Conexión STB A

Servicios 97xxxxx

Ej.: 9700111 Servicio telefónico básico



Los ingresos reflejados se asignan directamente a los servicios a partir de la información disponible en las aplicaciones de facturación de la compañía. A continuación se detallan los criterios de asignación a servicios de los ingresos reflejados:

Ingresos reflejados

Criterio de asignación

SERVICIO TELEFONICO BASICO

Conexión STB

Asignación directa al servicio telefónico básico.

Abono STB

Asignación directa al servicio telefónico básico.

Servicio nombres adicionales 1003

Asignación directa al servicio de información nacional 1003.

Servicio medido STB

Asignación a los servicios de tráfico en función de los minutos cursados para los distintos ámbitos de destino.

Bonificaciones y descuentos del STB

Asignación a los servicios de tráfico en función de los minutos cursados para los distintos tráficos que originan las bonificaciones.

Participación extranjera de clientes

Asignación directa al servicio internacional de salida.

Bonificaciones y descuentos, servicios de valor añadido

Asignación directa al servicio internacional de salida.

Otras bonificaciones y descuentos del STB

Se asignará a los servicios telefónico básico y al tráfico interprovincial, en función de la información de las cuotas asociadas a suspensiones temporales, rehabilitación de línea y los descuentos sociales en el abono del servicio, así como de promociones.

Otros servicios de tráfico internacional

Se asignarán al servicio internacional 1005,1008 y ED los ingresos asociados a los minutos de tráfico internacional manual, exceptuando los ingresos generados desde cabinas que se asociarán al servicio internacional de salida.

Actuaciones instalaciones PTR

Asignación directa al servicio de comercialización de terminales.

Otros ingresos asociados al STB

Asignación directa al servicio telefónico básico.

Marítimo

Se asignarán al servicio móvil marítimo la totalidad de ingresos asociados a este centro (cuotas de conexión, abono, tasas de radiotelegramas y tráfico cursado) exceptuando las cuotas de abono de las facilidades adicionales de red que se asociarán al servicio telefónico básico.

ALQUILER DE CIRCUITOS

Circuitos nacionales

Asignación directa al servicio de alquiler de circuitos nacionales.

Bonificaciones y descuentos, circuitos nacionales

Asignación directa al servicio de alquiler de circuitos nacionales.

Transporte para salida internacional

Asignación directa al servicio internacional de salida.

Servicio GigADSL

Asignación directa al servicio GigADSL.

Circuitos internacionales

Asignación directa al servicio de alquiler de circuitos internacionales.

INTERCONEXIÓN DE OPERADORES

Conexión y abono sistemas móviles TMA

Asignación directa al servicio de conexión y abono sistemas móviles TMA.

Interconexión de tráfico con operadores móviles

Se asignará a los servicios de interconexión en función de los minutos cursados por el operador de telefonía móvil para cada uno de los tipos de interconexión definidos.

Interconexión de tráfico con operadores fijos

Se asignará a los servicios de interconexión en función de los minutos cursados por el operador de telefonía fija para cada uno de los tipos de interconexión definidos.

Tramas de interconexión operadores móviles

Asignación directa al servicio de conexión a la red de Telefónica.

Tramas de interconexión operadores fijos

Asignación directa al servicio de conexión a la red de Telefónica.

Interconexión de circuitos

Asignación directa al servicio de interconexión de líneas alquiladas.

Preasignación de operador

Asignación directa al servicio de preasignación de operador.

Portabilidad

Asignación directa al servicio de portabilidad.

OTRAS LÍNEAS DE NEGOCIO

Abono TUP´s titularidad ajena

Asignación directa al servicio telefónico básico

Tráfico TUP's

Asignación a los distintos servicios de tráfico en función de los minutos cursados para los distintos ámbitos de destino.

Medios de pago y recaudación en cabinas

Asignación a los distintos servicios de tráfico en función de los minutos cursados para los distintos ámbitos de destino.

Publicidad en cabinas

Asignación directa a otros servicios.

Salida internacional de operadores

Asignación directa al servicio de interconexión terminación internacional.

Bonificaciones y descuentos, salida internacional operadores

Asignación directa al servicio de interconexión terminación internacional.

Entrada y tránsito internacional de operadores

Asignación directa al servicio de entrada y tránsito internacional.

Red inteligente internacionaI

Asignación directa a los servicios de red inteligente.

Ibercom internacional

Asignación directa al servicio ibercom.

RPV internacional

Se asignarán al servicio otros (Rpv, Centrex) las cuotas de abono y conexión del servicio Rpv y al servicio internacional de salida en función de los minutos cursados de tráfico internacional.

Abono Ibercom

Asignación directa al servicio ibercom.

Tráfico Ibercom

Asignación a los distintos servicios de tráfico en función de los minutos cursados para los distintos ámbitos de destino.

Bonificaciones y descuentos, Ibercom

Asignación a servicios de tráfico en función de los minutos cursados para los distintos tráficos que originan las bonificaciones.

Ibercom, Valor Añadido

Asignación directa al servicio de comercialización de terminales.

Alquiler, venta y mantenimiento de terminales

Asignación directa al servicio de comercialización de terminales.

Bonificaciones y descuentos de terminales

Asignación directa al servicio de comercialización de terminales.

Venta y alquiler de equipos Redelta

Asignación directa a los servicios telemáticos.

Bonificación del servicios integral de mantenimiento

Asignación directa al servicio de tráfico interprovincial.

Otros equipos terminales

Asignación directa a otros servicios.

Autopenalización STB demora reparación

Asignación directa al servicio telefónico básico.

Abono RDSI

Asignación a los servicios de acceso primario RDSI y básico RDSI en función de las cuotas de abono de cada uno de los servicios finales.

Tráfico RDSI

Asignación a los distintos servicios de tráfico en función de los minutos cursados para los distintos ámbitos de destino.

Bonificaciones y descuentos, RDSI

Asignación a los distintos servicios de tráfico en función de los minutos cursados para los distintos tráficos que originan las bonificaciones.

Abono Red Inteligente

Asignación directa a los servicios de Red Inteligente.

Tráfico Red Inteligente

Asignación directa a los servicios de Red Inteligente.

Bonificaciones y descuentos, Red Inteligente

Asignación directa a los servicios de Red Inteligente.

Abono líneas de salto

Asignación directa al servicio telefónico básico.

Abono Centrex

Asignación directa al servicio Otros (Rpv,Centrex).

Tráfico Centrex

Asignación a los distintos servicios de tráfico en función de los minutos cursados para los distintos ámbitos de destino.

Participación explotación de satélites

Asignación directa a otros servicios.

Venta a plazo de equipos

Asignación directa al servicio de comercialización de terminales.

Otros ingresos financieros

Asignación directa a Costes no atribuibles a la actividad de telecomunicaciones.

Repercusión por conservación cable submarino

Asignación directa a servicios de ingeniería.

Canon Mensatel

Asignación directa a otros servicios.

Aportaciones ajenas no reembolsadas

Asignación directa a otros servicios internacionales.

Asesoramientos exteriores

Asignación directa a costes no atribuibles a la actividad de telecomunicaciones.

Personal colaborador empresas filiales

Asignación directa a otros servicios.

Servicios de ingeniería de satélites

Asignación directa a servicios de ingeniería.

Otras prestaciones de servicios de ingeniería

Asignación directa a servicios de ingeniería.

Plusvalía enajenación de activos fijos

Asignación directa a otros servicios.

Cesión de equipos terminales

Asignación directa al servicio de comercialización de terminales.

Traspasos de subvenciones de capital

Se asignarán a servicios en función del análisis entre los proyectos que reciben las subvenciones y los servicios finales.

Indemnizaciones y otras compensaciones

Asignación directa a otros servicios.

Otros ingresos extraordinarios

Asignación directa a costes no atribuibles a la actividad de telecomunicaciones

Abono telefax

Asignación directa al servicio telefónico básico.

Tráfico telefax

Asignación a los distintos servicios de tráfico en función de los minutos cursados para los distintos ámbitos de destino.

Abono telemáticos

Asignación directa a los servicios telemáticos

Tráfico telemáticos

Asignación directa a los servicios telemáticos

Servicio de operación nacional 1009

Asignación directa al servicio de operación nacional 1009.

Comercialización de páginas blancas y guías

Asignación directa al servicio de guías.

Alquiler de infraestructuras

Sin especificar

Ingeniería y mantenimiento de instalaciones

Sin especificar

Prestación de servicios informáticos

Sin especificar

Edición y distribución de facturas

Sin especificar

Prestación de servicios logísticos

Sin especificar

Prestación de servicios inmobiliarios

Sin especificar

Otros ingresos del abono STB

Sin especificar

Abono RPV

Sin especificar

Red Nacional RPV

Sin especificar

Bonificaciones y descuentos RPV internacional

Asignación directa a los servicios de red inteligente

Servicio Gigacom

Asignación directa al servicio Gigacom

Retransmisión de señales TV

Asignación directa al servicio de alquiler de circuitos nacionales.

Servicio multivideoconferencia

Asignación directa al servicio de alquiler de circuitos nacionales.

Ingeniería y mantenimiento de instalaciones

Asignación directa a los servicios de ingeniería.

Otros ingresos del abono STB

Asignación directa al servicio telefónico básico.

Abono RPV

Asignación directa al servicio de acceso Otros (Rpv, Centrex).

Red Nacional RPV

Asignación a los distintos servicios de tráfico en función de los minutos cursados para los distintos ámbitos de destino.

Otras comisiones de equipos terminales

Asignación directa al servicio de comercialización de terminales.

Otros Ingresos

Asignación directa a otros servicios.

Subvenciones de explotación

Asignación directa al servicio telefónico básico.

 

Informes propuestos:

Fase 4b. Asignación de costes e ingresos a las cuentas de márgenes

Una vez que se han asignado los costes de los centros de actividad (95xxxxx) e ingresos (97xxxxx) a los diferentes servicios, se van a calcular las cuentas de márgenes para cada uno de éstos.

Las cuentas de márgenes (98xxxxx) se constituyen a partir del reparto de ingresos reflejados y de los costes de los distintos centros de actividad omitiendo los centros de coste intermedios (95xxxxx y 97xxxxx).

En los motivos de cargo y abono de las cuentas de márgenes que presenta Telefónica se establece el siguiente esquema:



98xxxxx Servicio Final

Ej.: 9800211 Servicio final tráfico metropolitano

A

Centros de actividad

Ej.: 9218011 Acometida convencional





901xxxx Ingreso Reflejado

Ej.: 9010111 Conexión STB

A

Servicio Final 98xxxxx

Ej.: 9800211 Servicio final tráfico metropolitano



Este esquema no parece muy lógico porque no se tiene en cuenta las cuentas de servicios 95x y 97x.

A continuación, se presentan y definen las cuentas de márgenes del sistema:

Servicios Finales

Descripción

Telefónico básico

Servicio analógico de telefonía basado en la conmutación de circuitos, que permite realizar y recibir llamadas de carácter nacional internacional, a números móviles y establecer comunicaciones de voz datos e imágenes

Primario RDSI

Servicio que permite establecer a través de conmutación de paquetes con acceso digital, 30 comunicaciones simultáneas por 30 canales de 64 Kbps. Tolera mayores capacidades de transmisión con equipos especializados.

Básico RDSI

Servicio basado en las conexiones por conmutación de paquetes con acceso digital, permitiendo establecer dos comunicaciones simultáneas a través de dos canales de 64 Kbps y con capacidad de enlace entre centralitas.

Otros (Rpv, Centrex)

Servicios realizados por centrales públicas que permiten ofrecer servicios de: numeración privada y tarificación plana para las llamadas internas. Rpv se presta a escala nacional e internacional para voz y datos

Tráfico metropolitano

Tráfico terminado y originado por usuarios dentro del mimo área metropolitana.

Tráfico provincial

Tráfico terminado y originado por usuarios dentro de la mima provincia

Tráfico interprovincial

Tráfico originado en una provincia y terminado en cualquier otra provincia

Tráfico Fijo-móvil

Tráfico originado en la red fija y terminado en una red de telecomunicaciones de telefonía móvil

Internacional de salida

Tráfico originado en territorio nacional y terminado en cualquier otro país

Servicios especiales tasados

Servicios adicionales tasados a través de los cuales se ofrece información determinada. Incluye información horaria, noticias de Radio Nacional de España, servicio despertador, información deportiva y general

Servicios de interés social

Servicios especiales tasados donde se presta información de interés nacional. Incluye Atención ciudadana, bomberos, policía nacional y local, urgencias del Insalud, Guardia civil, policía autonómica, y atención de la comunidad

Nacional 1003

Servicio de información sobre números de teléfonos nacionales (fijo y algunos móviles), telefax, 900, servicios especiales, prefijos y teléfonos de oficinas

Internacional 025

Servicio que proporciona información sobre los números de teléfono de abonados de todos países, método de marcación, diferencias horarias, tarifas de otros países, etc.

Nacional 1009

Servicio que permite realizar conferencias nacionales a través de operadora, o utilizar facilidades como llamadas a cobro revertido, con cargo a terceros o con horario predefinido

Nacional 1005, 1008 y ED

Servicio orientado a aquellos países que requieran modalidades especiales de conexión o a aquellos con conexión a través de operadora. Incluye también el servicio España directo de cobre revertido

Servicios de red inteligente

Servicios en cuadrados dentro de los denominados números 90x, que son soportados por una plataforma de red inteligente superpuesta, y que recogen una serie de prestaciones adicionales a las de la telefonía básica.

Servicios telemáticos

Servicios de transmisión de datos basados en protocolos de acceso X.28 (asíncrono) y X.32 (síncrono) a través de la RTB

Móvil marítimo

Permite conectar las señales de los barcos con la red Telefónica Básica. Se presta a través de estaciones costeras

Alquiler de circuitos nacionales

Servicio que ofrece transmisión de voz y/o datos punto a punto, con disponibilidad permanente y con distintos niveles de capacidad dentro del ámbito nacional

Alquiler de circuitos internacionales

Servicio que ofrece transmisión de voz y/o datos punto a punto, con disponibilidad permanente y con distintos niveles de capacidad a través de la red internacional con enlaces terrestres, submarinos o satélite

Retransmisión de señal de TV

Comprende el servicio portador de retransmisión de señales de TV a través de circuitos específicos

Servicio GigADSL

Servicio de banda ancha prestado a través del par telefónico y en simultaneidad con el uso del teléfono. Se basa en tecnologías de transmisión ADSL y ATM, y requiere la instalación de equipos en centrales y domicilios

Servicio Gigacom y ATM internacional

Servicio de banda ancha prestado a grandes clientes sobre una red ATM a través de cable coaxial o fibra óptica. La contratación del servicio implica la disponibilidad de un acceso a 155MM bajo demanda del usuario

Conexión a la red de Telefónica

Servicio de conexión a la red de telefónica mediante circuitos entre la central de Telefónica abierta a la interconexión y el punto de interconexión situado en la zona de cobertura (30 Km) de la central anterior

Servicios de interconexión de tránsito

Servicio que presta Telefónica cuando un operador interconectado solicita que una llamada sea transportada a través de la red de Telefónica para que ser entregado finalmente a un tercer operador

Servicio de interconexión de acceso y terminación local

Servicios en los que Telefónica bien finaliza (terminación) en su red una llamada de un tercer operador, o bien entrega (acceso) a la red de un tercer operador una llamada generada en su red

Servicio de interconexión de acceso y terminación tránsito simple

Servicios de interconexión de acceso y terminación en la que la numeración está cubierta por la correspondiente central de tránsito

Servicio de interconexión de acceso y terminación tránsito doble

Servicios de interconexión de acceso y terminación en la que la numeración no está cubierta por el servicio en tránsito simple desde dicha central de tránsito

Servicios de interconexión de red inteligente

Servicio a partir del cual un usuario directo del operador interconectado (terminal conectado a la red del operador) puede acceder a los servicios de red inteligente prestados por Telefónica

Terminación en los servicios de operadoras: Información nacional e internacional

Servicio por el que un cliente físicamente conectado al operador interconectado puede acceder a las operadoras de información nacional e internacional a través de la red de Telefónica

Terminación internacional

Servicio por el que Telefónica transporta por su red una llamada originada por otro operador nacional hasta la red de un operador extranjero

Interconexión de líneas alquiladas

Servicio por el que se proporciona la terminación de un tramo de circuito de un cliente operador mediante un tramo de circuito dedicado al cliente final de Telefónica. El circuito punto a punto así constituido se denomina circuito Final

Otros servicios de interconexión especial

Abarca la terminación desde le punto de la interconexión a los servicios de móvil marítimo, radiobúsqueda, acceso a redes de datos y acceso a la información.

Preasignación del operador

Servicio que permite a los usuarios fijar por adelantado el operador a través del cual cursar las llamadas de larga distancia, sin necesidad de anteponer el código de selección de dicho operador en cada llamada

Portabilidad

Servicio por el que los abonados del servicio telefónico fijo pueden conservar su número al cambiar de operador siempre que no exista modificación en la ubicación física

Entrada y tránsito internacional

Servicio por el que Telefónica transporta una llamada originada en un operador extranjero para finalizarla en un abonado propio o bien en la red de otro operador nacional o internacional

Otros servicios internacionales

Recoge ingresos relacionados con el área de operadores internacionales

Guías

Servicio prestado por el que se suministra a los distintos usuarios información sobre el total de clientes de cada provincia (páginas blancas) y directorios que contienen los abonados del servicio de telefax (Guía telefax)

Comercialización de terminales (instalaciones y mantenimiento)

Recoge la prestación de servicios relacionados con el alquiler, venta y mantenimiento de terminales a usuarios finales

Ibercom

Servicio de comunicaciones para empresas que integra desde la telefonía básica hasta la transmisión de datos de alta velocidad y comunicaciones de textos y gráficos

Cabinas

Servicio de telefonía básica prestado a partir de terminales situados en la vía pública y con un recargo sobre la telefonía básica

Servicios de ingeniería

Prestación de servicios relacionados con el mantenimiento de planta, trabajo de ingeniería y alquiler

Otros servicios

Recoge diversas prestaciones como los servicios internacionales de tráfico, y otras actividades asociadas a las telecomunicaciones en España

Extraordinarios

Costes e ingresos que por su naturaleza no se imputan en determinados estándares de costes

Costes no atribuibles a la actividad de telecomunicaciones

Costes e ingresos que por su naturaleza no se consideran atribuibles a la actividad de telecomunicaciones

Informes propuestos:

La relación de informes es:

Fase 4: asignación de costes e ingresos a la cuenta de márgenes

4.1 Cuadre general de costes e ingresos a la cuenta de márgenes

4.1.1 Cuenta de márgenes abreviada de los servicios de acceso

4.1.2 Cuenta de márgenes abreviada de los servicios de tráfico

4.1.2.1 Cuenta de márgenes abreviada de los servicios de tráfico: tráfico telefónico

4.1.2.2 Cuenta de márgenes abreviada de los servicios de tráfico: servicio de información

4.1.2.3 Cuenta de márgenes abreviada de los servicios de tráfico: servicios de operación

4.1.3 Cuenta de márgenes abreviada de los servicios de alquiler de circuitos

4.1.4 Cuenta de márgenes abreviada de los servicios de banda ancha

4.1.5 Cuenta de márgenes abreviada de los servicios de interconexión (informe público)

4.1.5.1 Cuenta de márgenes abreviada de los servicios de interconexión: servicios de interconexión de acceso y terminación (informe público)

4.1.5.2 Cuenta de márgenes abreviada de los servicios de interconexión: otros servicios (informe público)

4.1.6 Cuenta de márgenes abreviada por otros negocios internacionales

4.1.7 Cuenta de márgenes abreviada de los servicios liberalizados

4.1.8 Cuenta de márgenes abreviada de los servicios por otros servicios

4.2 Cuenta de márgenes (detalle) por servicio

4.2.1 Cuenta de márgenes (detalle) de los servicios de acceso

4.2.2 Cuenta de márgenes (detalle) de los servicios de tráfico

4.2.2.1 Cuenta de márgenes (detalle) de los servicios de tráfico: tráfico telefónico

4.2.2.2 Cuenta de márgenes (detalle) de los servicios de tráfico: servicio de información

4.2.2.3 Cuenta de márgenes (detalle) de los servicios de tráfico: servicios de operación

4.2.3 Cuenta de márgenes (detalle) de los servicios de alquiler de circuitos

4.2.4 Cuenta de márgenes (detalle) de los servicios de banda ancha

4.2.5 Cuenta de márgenes (detalle) de los servicios de interconexión

4.2.5.1 Cuenta de márgenes (detalle)de los servicios de interconexión: servicios de interconexión de acceso y terminación

4.2.5.2 Cuenta de márgenes (detalle) de los servicios de interconexión: otros servicios

4.2.6 Cuenta de márgenes (detalle) por otros negocios internacionales

4.2.7 Cuenta de márgenes (detalle) de los servicios liberalizados

4.2.8 Cuenta de márgenes (detalle) de los servicios por otros servicios

4.3 Cuenta de márgenes EBITDA

  1. Valoración del sistema propuesto
    1. Aspectos formales
    2. En este informe, se ha analizado y evaluado la estructura global, es decir los elementos del sistema, y las relaciones entre todos ellos (flujos de asignación).

      En general, consideramos que el sistema de contabilidad de costes propuesto por Telefónica cumple los principios aprobados por esta Comisión el 15 de Julio de 1999. Sin embargo, en determinados aspectos se han detectado deficiencias, que se detallan en los apartados 5,6 y 7 del presente informe. Además, por definición, un sistema de costes debe ser "abierto" y "dinámico", ajustándose en cada momento a las necesidades de transparencia del mercado, lo que justifica la futura creación, modificación o eliminación de cuentas, o variaciones en la aplicación de los criterios generales de asignación e imputación, sin que ello suponga una alteración de la estructura global del modelo.

      En este sentido, el sistema debería estar reflejado en un "Manual Interno de Contabilidad de Costes" (MICC) en el que se recojan los motivos de cargo y abono de todas las cuentas que componen el sistema, así como los criterios específicos de asignación e imputación, que deberá actualizarse periódicamente.

    3. Aspectos técnicos

    Se ha estudiado y valorado los aspectos técnicos en los que se apoya el Sistema de Costes presentado por Telefónica. Se han analizado el desglose del inmovilizado (costes calculados y centros de actividad), los criterios de reparto utilizados, y los estudios técnicos sobre los que se apoyan estos criterios. Como resultado de este estudio se establecen algunas modificaciones que vienen expuestas en el apartado 6.2. Si bien el sistema parece cumplir con los requerimientos aprobados por esta Comisión desde el punto de vista contable (formal), desde el punto de vista técnico, se considera necesaria una profunda revisión del desglose del inmovilizado así como de los criterios de asignación a "centros de costes" y "servicios" y la propia adecuación del detalle de estos a los fines que se persiguen. Los primeros resultados del modelo serán considerados para valorar futuras propuestas de modificación. En resumen, el sistema de costes debe considerarse "abierto" y "dinámico" por lo que los aspectos técnicos se revisarán en un futuro ocasionando nuevas propuestas de modificación por parte de esta Comisión.

  2. Objeciones al sistema

  1. En el sistema presentado por Telefónica no se diferencian los costes directos e indirectos como establecen los Principios de Contabilidad aprobados por la CMT el 15/07/99 (Principios de No Compensación y Trasparencia) y el Reglamento por el que se desarrolla el Título II de la Ley 11/1998, de 24 de abril, General de Telecomunicaciones, en lo relativo a la interconexión y al acceso a las redes públicas y a la numeración, aprobado por Real Decreto 1651/1998, de 24 de julio: artículo 14.
  2. Las cuentas de ingresos no deben minorar las cuentas de costes, no se pueden incluir cuentas minoradoras de gasto. Los ingresos reflejados deben asignarse a servicios o a cuentas representativas de actividades susceptibles de generar márgenes, conforme al "Principio de no Compensación" establecido en la Resolución del 15 de Julio de 1999.
  3. El esquema del sistema de costes propuesto crea los grupos de cuentas 95x (donde se recogen los costes de cada uno de los servicios) y 97x (donde se recogen los ingresos asignables a los servicios). En consecuencia las cuentas de márgenes de los servicios 98x se tienen que cargar con abono al grupo 95x y se abonarán con cargo al grupo 97x. En contraposición con lo anterior, que sería el esquema correcto, en los motivos de cargo y abono de las cuentas de márgenes 98x las contrapartidas vienen directamente de los grupos 921x , 922x y 923x y con cargo al grupo 901x. De esta forma se elude la formación de las cuentas 95x y 97x.
  4. En la descripción del sistema se hace referencia a la existencia de equipos "secundarios" cuyos costes calculados están asignados a otras cuentas de costes calculados en lugar de a "centros de actividad". Con este tratamiento, determinadas cuentas de costes calculados, adquieren carácter de "centros de costes" anteriores a los "centros de actividad". Este tratamiento no se correspondería con el esquema general propuesto por Telefónica por lo que habrían de ser evitados este tipo de traspasos o bien constituir las categorías de cuentas para estos centros de coste secundarios.
  5. Es decir, en el documento "descripción general del sistema de contabilidad de costes", en su apartado 2.5.3.1, página 77, se especifica que existen equipos de planta secundaria que se reparten a los equipos de planta principal a los que dan servicio como un mayor valor de los mismos.

    Asimismo, en los estudios técnicos, concretamente el estudio sobre asignación de costes de transmisión y radio, en su página 8, especifica que en la gran mayoría de los casos, la planta secundaria se reparte a los componentes de red del modelo de un modo indirecto, a través de los equipos de planta principal. Para ello se crea la figura del "equipo compuesto", que suma los costes de su correspondiente equipo principal y de los equipos secundarios que en él revierten.

    No obstante, los motivos de cargo y abono de los costes calculados, calificados como planta secundaria, dejan claro que estos equipos se asignan directamente a centros de actividad, creando ahí una importante contradicción entre los diferentes documentos.

  6. En el sistema presentado por Telefónica no se define claramente el cálculo ni el tratamiento contable de los costes de capital. A tal efecto debemos de precisar que el importe de los costes de capital se obtiene a partir de la "tasa de retorno" aprobada por esta Comisión aplicada sobre el valor neto de los activos asignados a los "centros de actividad". La cifra de coste de capital así obtenida comprende tanto el coste de capital propio como ajeno, atribuible al mantenimiento de la inversión. En consecuencia (y de acuerdo con los principios aprobados por esta Comisión), el tratamiento contable de los costes de capital deberá añadir dicha cifra a los costes calculados trasladando a la cuenta 923822 "No atribuibles a estándares de costes" todas las partidas de costes calculados que provengan de incidencias en las inversiones (desmontajes, materiales recuperados, inversiones desestimadas, etc.), así como los gastos financieros o cualquier coste derivado de la financiación ajena.

A su vez, el saldo acumulado en la cuenta 923822 "No atribuibles a estándares de costes" será trasladado a la cuenta de servicios 950091 "No atribuibles a estándares de costes" diferenciando en las subcuentas, los costes derivados de los procesos de desmontaje u otras incidencias de los activos que se consideraran extraordinarios ( 9500911 Extraordinarios) y los no incluibles en el estándar para evitar la duplicación con los incorporados parcialmente en la cifra calculada de coste de capital, es decir, los gastos financieros, diferencias de cambio etc. ( se cargarán a la cuenta 95000912).

  1. Modificaciones que se proponen sobre el sistema

6.1. Modificaciones del sistema basadas en las objeciones propuestas

En el punto anterior se han presentado las objeciones al sistema de costes. Ahora vamos a definir las soluciones que propone la CMT a cada una de ellas:

  1. Diferenciar costes Directos e indirectos: la modificación que consideramos necesaria requiere la creación de una nuevas clases de cuentas 91x con objeto de diferenciar, antes de la asignación de los "costes en base a actividades" , los que se asignan de forma directa de los que lo hacen indirectamente. Estas dos clases de cuentas deberían estar desarrolladas con el mismo detalle que las 91001/2/3 "costes en base a actividades".
  2. En relación con los flujos contables que significan minoraciones de costes por asignación de ingresos (neteando el coste) se considera que deben suprimirse los asientos de cargo a las cuentas de "Ingresos reflejados" con abono a "costes calculados" o a "costes por centros de actividad " creando, si fuera necesario, las cuentas oportunas de "ingresos por servicios" que los recojan. Las dos modificaciones anteriores darían lugar al siguiente esquema:
  3.  

  4. En correspondencia con la objeción número 3 del apartado anterior, se considera necesario incluir en los motivos de cargo y abono de las cuentas de márgenes de los servicios 98x la procedencia de los costes desde las cuentas 95x y de los ingresos desde las cuentas 97x.
  5. En correspondencia con la objeción número 4 del apartado anterior, se considera más adecuado el tratamiento implícito en el esquema básico propuesto y reflejado en los motivos de cargo y abono de las cuentas de "centros de actividad". Es decir, el tratamiento de los equipos secundarios debe ser semejante al de los equipos principales (partida a partida) aun cuando los criterios de asignación de aquellos se apoyen en los resultados de los repartos obtenidos para éstos.
  6. En relación con la objeción número 5 del apartado anterior, se precisa que el procedimiento contable y el cálculo de los "costes de capital" sea explícitamente reconocido en la definición del sistema conforme a lo establecido en la objeción número 5.

6.2. Otras Modificaciones que se proponen

Consideramos que la asignación de estos equipos de centrales "tandem" o de "tránsito" al componente "central local" es contradictoria, y como tal, debería modificarse.

La cuenta 901031 Interconexión de operadoras tiene que desglosarse en ingresos por interconexión con empresas del grupo y con otras operadoras. Se modificará en consecuencia el informe "Cuenta de resultados de los segmentos de actividad de interconexión".

Las cuentas 950031/970031/980031 Alquiler de Circuitos Nacionales se tienen que desglosar en dos subcuentas para registrar separadamente los ingresos y costes atribuidos a los circuitos analógicos y digitales.

Las cuentas 950053/970053/980053 Servicios de Interconexión de Acceso y Terminación se tienen que desglosar las subcuentas propuestas en los pares correspondientes con el objeto de separar los servicios de acceso de los de terminación.

Además de estos desgloses, podrá requerirse en un futuro mayor desagregación de los servicios. En este sentido, se requiere la definición detallada de cada cuenta de servicio propuesta con el detalle de los ingresos / costes que lo conforman, en el Manual Interno de Contabilidad de Costes.

6.3. Modificaciones en los informes periódicos propuestos.

En el apartado de descripción general del sistema, se han comentado los informes propuestos para mostrar los resultados de cada una de las fases que componen el sistema. Consideramos que, en general, el conjunto de informes propuestos es suficiente pero no obstante, se proponen las siguientes modificaciones y ampliaciones:

    6.3.1. Modificaciones para ampliar la información de los informes propuestos

En general, los informes correspondientes a las fases 3 y 4 deberán ampliar la información con las unidades físicas o de reparto que corresponden a los ingresos por servicios prestados y a los costes por prestaciones producidas en cada "centro de actividad".

Como resultado del cociente entre los ingresos o costes totales y las unidades físicas, deberá figurar en los informes el ingreso medio o coste medio correspondiente.

En la parte II de los informes, apartado B.1 "Consumos de componentes de red: detalle de precios unitarios por componentes" se incorpora el nº de unidades y el coste unitario. Este esquema, solo se aplica sobre las funciones añadidas, obviando el resto de componentes de red.

Este tipo de modificaciones debe afectar a la estructura de los informes siguientes:

    6.3.2. Confidencialidad de los informes

Todos los informes presentados por Telefónica serán considerados confidenciales por a CMT salvo aquellos en los que se indica lo contrario, a saber:

La cuenta de márgenes abreviada de los servicios de interconexión refleja, para cada servicio de interconexión, cuales son sus ingresos y costes, siguiendo el esquema reflejado en la página 63.

La cuenta de márgenes abreviada de los servicios de interconexión de acceso y de terminación refleja, para los servicios de interconexión local, tránsito simple y tránsito doble, cuales son sus ingresos y costes, siguiendo el esquema reflejado en la página 64.

La cuenta de márgenes abreviada de los otros servicios refleja, para los otros servicios de interconexión (terminación internacional, interconexión de líneas alquiladas, etc., cuales son sus ingresos y costes, siguiendo el esquema reflejado en la página 65.

La cuenta de resultados de los segmentos de actividad de interconexión recoge la cuenta de resultados de la actividad "interconexión", estipulando los costes derivados de operaciones con otros segmentos (pag. 66).

Además de los anteriores informes que Telefónica ha propuesto como publicables y a los que se habrán de incorporar las modificaciones señaladas en las páginas siguientes del presente informe, el "Manual Interno de Contabilidad de Costes" deberá especificar los informes periódicos que Telefónica de España, S.A.U. hará públicos para dar cumplimiento a sus obligaciones de separación de cuentas por actividades, establecidas en la normativa española sectorial vigente y las Directivas y Recomendaciones comunitarias. Debiendo entenderse que dichos informes públicos han de partir de los estados financieros generales de la entidad y dar cumplido desglose por actividades de las partidas en ellos contenidas, utilizando para el desglose la información necesaria que sea coherente con los resultados de la contabilidad analítica que define el sistema sometido a aprobación y objeto de este informe.

Cuenta de márgenes abreviada de los servicios de interconexión.

9800511 CONEXIÓN A LA RED DE TELEFÓNICA

9800521 SERVICIOS DE INTERCO. DE TRÁNSITO

980053 SERVICIOS DE INTERCO. DE ACCESO Y TERMINACIÓN

9800541 SERVICIOS DE INTERCO. DE RED INTELIGENTE

980055 OTROS SERVICIOS

9800561 PREASIGNACIÓN DE OPERADOR

9800571 PORTABILIDAD

TOTAL

INGRESOS REFLEJADOS

A71

A72

A5

9010

INGRESOS POR OPERACIONES

9012

OTROS INGRESOS

COSTES DE CENTROS DE ACTIVIDAD

E151

E152

E15

92180

CA COMPONENTES DE RED

E251

E252

E25

92281

COSTES DE CAADS

E351

E352

E35

92382

COSTES DE CANADS

E451

E452

E45

MARGEN

F71

F72

F5

 

Cuenta de márgenes abreviada de los servicios de interconexión: servicios de interconexión de acceso y terminación.

9800531 SERVICIOS DE INTERCONEXIÓN DE ACCESO Y TERMINACIÓN LOCAL

9800532 SERVICIOS DE INTERCONEXIÓN DE ACCESO Y TERMINACIÓN TRÁNSITO SIMPLE

9800533 SERVICIOS DE INTERCONEXIÓN DE ACCESO Y TERMINACIÓN TRÁNSITO DOBLE

TOTAL

INGRESOS REFLEJADOS

A71

9010

INGRESOS POR OPERACIONES

9012

OTROS INGRESOS

COSTES DE CENTROS DE ACTIVIDAD

E151

92180

COSTES DE COMPONENTES DE RED

E251

92281

COSTES DE CAADS

E351

92382

COSTES DE CANADS

E451

MARGEN

F71

 

Cuenta de márgenes abreviada de los servicios de interconexión: otros servicios.

 

9800551 TERMINACIÓN EN LOS SERVICIOS DE OPERADORAS: INFORMACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

9800552 TERMINACIÓN INTERNACIONAL

9800553 INTERCONEXIÓN DE LÍNEAS ALQUILADAS

9800554 OTROS SERVICIOS DE INTERCONEXIÓN ESPECIAL

TOTAL

INGRESOS REFLEJADOS

A72

9010

INGRESOS POR OPERACIONES

9012

OTROS INGRESOS

COSTES DE CENTROS DE ACTIVIDAD

E152

92180

COSTES DE COMPONENTES DE RED

E252

92281

COSTES DE CAADS

E352

92382

COSTES DE CANADS

E452

MARGEN

F72

 

Cuenta de resultados de los segmentos de actividad de interconexión.

SERVICIOS DE INTERCONEXIÓN

 

 

Nota: esta Comisión considera necesario modificar este informe del siguiente modo:

  • Se sustituyen los "ingresos derivados de operaciones con otros segmentos" por "ingresos por interconexión con empresas del grupo" e "ingresos por interconexión con otras operadoras".
  • Se suprimen los "costes derivados de operaciones con otros segmentos".

INGRESOS

INGRESOS POR VENTAS Y OTROS INGRESOS NETOS DE EXPLOTACIÓN

PROCEDENTES DE CLIENTES EXTERNOS

DERIVADOS DE OPERACIONES CON OTROS SEGMENTOS

COSTES

CENTROS DE ACTIVIDAD

COMPONENTES DE RED

COSTES ASIGNABLES DIRECTAMENTE A SERVICIOS

COSTES NO ASIGNABLES DIRECTAMENTE A SERVICIOS

DERIVADOS DE OPERACIONES CON OTROS SEGMENTOS

TOTAL

 

  1. Errores detectados

  1. Resuelve

Conforme a la anterior descripción y habida cuenta de las objeciones formuladas en el apartado 5 del presente informe, así como las modificaciones propuestas en el apartado 6 y los errores detectados señalados en el apartado 7 y otros que pudieran existir en la descripción del Sistema de Contabilidad de Costes propuesto por Telefónica de España, S.A.U. esta Comisión considera oportuno aprobar el Sistema propuesto, con las modificaciones indicadas para su inmediata implantación y aplicación al periodo de operaciones del año 1999 y sucesivos, a fin de disponer de los resultados del ejercicio anterior, en sus versiones de "costes históricos" y "costes corrientes", no más tarde del 30 de Octubre próximo.

Simultáneamente, se considera necesaria la elaboración, por parte de Telefónica, de un "Manual Interno de Contabilidad de Costes" donde se recojan todas las cuentas implicadas en la contabilidad de costes con los motivos de cargo y abono de cada una de ellas y los criterios de asignación e imputación. Este documento de uso interno de Telefónica debería recoger las ampliaciones y modificaciones indicadas, así como los que ésta Comisión imponga en el futuro en uso de sus competencias, corregir los errores a medida que sean detectados y nuevas modificaciones, que, sin alterar la estructura lógica del Sistema aprobado resulte necesario incorporar, tales como apertura de cuentas nuevas, cierre de cuentas existentes, cambios de criterios de imputación etc.

Se considera necesario que se amplíen e incorporen las modificaciones descritas en este informe y se envíe antes del próximo 30 de septiembre a esta Comisión con carácter confidencial el "Manual" solicitado, comunicando posteriormente las modificaciones que internamente se resuelva incorporar al mismo.

El presente certificado se expide al amparo de lo previsto en el artículo 27.5 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, y el Artículo 23.2 de la Orden de 9 de abril de 1997, por la que se aprueba el Reglamento de Régimen Interior de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, con anterioridad a la aprobación del Acta de la sesión correspondiente.

Asimismo, se pone de manifiesto que contra la resolución a la que se refiere el presente certificado, que pone fin a la vía administrativa, podrá interponerse, con carácter potestativo, recurso de reposición ante esta Comisión en el plazo de un mes desde el día siguiente al de su notificación o, directamente, recurso Contencioso-Administrativo ante la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional, en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente a su notificación, de acuerdo con lo establecido en el artículo 1.ocho de la Ley 12/1997, de 24 de abril, de Liberalización de las Telecomunicaciones, la Disposición adicional cuarta, apartado 5, de la Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa y el artículo 116 del la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y sin perjuicio de lo previsto en el número 2 del artículo 58 de la misma Ley.

Vº Bº

EL PRESIDENTE

EL SECRETARIO

 

José Mª Vázquez Quintana

José Giménez Cervantes