Consulta pública de la CNMC sobre la transformación urbanística del suelo para vivienda en España
(plazo del 20 de octubre al 21 de noviembre de 2025)
¿Por qué realiza la CNMC una consulta pública sobre la transformación urbanística del suelo para vivienda?
La vivienda es un bien esencial para el bienestar de la ciudadanía. Su disponibilidad y asequibilidad inciden de manera determinante en las condiciones de vida de la población, así como en múltiples aspectos cruciales para la sociedad y economía de un país. Por ello, y dado el contexto actual de fuertes alzas de precios y dificultades de numerosas personas para acceder a viviendas, distintas Administraciones Públicas, cada una en el ámbito de sus competencias, plantean y valoran distintas medidas para tratar de afrontar esta situación.
En cuanto a esto último, el suelo es un elemento necesario para la construcción de vivienda y podría representar hasta un 45% de su precio, si bien pueden existir restricciones a su uso para vivienda. Por eso, la escasez de suelo y las restricciones en el desarrollo urbanístico pueden reducir la vivienda disponible y elevar su coste. Para evitarlo, la transformación del suelo debería ser un proceso ágil y rápido en la medida de lo posible, manteniendo las garantías necesarias. Así, si bien numerosos factores influyen sobre el mercado de la vivienda y no existe un determinante único de la disponibilidad de oferta y los precios, el suelo puede ser uno de los elementos destacados.
Dado el gran impacto económico y social de la escasez de vivienda, y considerando los desafíos a los que se enfrenta la producción de suelo, la CNMC ha iniciado un estudio sobre la regulación que afecta a la transformación urbanística del suelo para mejorar la disponibilidad de vivienda. El objetivo es identificar los elementos que restrinjan de forma innecesaria o desproporcionada la eficiencia y competencia del sector, y formular una serie de recomendaciones para mejorar su funcionamiento. Sin perjuicio de no perder de vista el antedicho impacto social de las dificultades de acceso a la vivienda en el momento actual, el estudio se centra en los aspectos de la regulación de transformación urbanística del suelo, dada la posición y el mandato legal de la CNMC. Cabe igualmente señalar que, en el pasado, la Comisión Nacional de la Competencia (CNC, antecesora de la CNMC) ya analizó los Problemas de competencia en el mercado del suelo en España.
¿Para qué sirve la consulta pública?
La consulta pública pretende llegar al mayor número de agentes involucrados en el ámbito de la transformación urbanística del suelo, a fin de obtener su visión. Asimismo, responde al objetivo de que los estudios de la CNMC se apoyen en consultas públicas para propiciar la participación de la sociedad en su elaboración, tal y como está contemplado en el Plan Estratégico 2021-2026 de la CNMC.
El análisis de las respuestas aportadas servirá para identificar elementos susceptibles de mejora, que se incorporarán al estudio y podrán dar lugar a recomendaciones para mejorar los niveles de competencia y eficiencia en la transformación urbanística del suelo.
Reglas de participación en esta consulta pública
La consulta pública es un proceso transparente que permitirá recibir aportaciones, las cuales serán tenidas en cuenta en la elaboración del estudio. El correo electrónico de contacto de los participantes en la consulta se mantendrá confidencial y no se publicará en ningún caso. El nombre completo del particular o de la institución responsable de la contribución se podrá mantener confidencial si así se solicita expresamente. Pero las respuestas podrán ser publicadas íntegramente, salvo excepciones por motivos de confidencialidad debidamente justificados.
Solo es obligatorio responder a los campos marcados con un asterisco (*). Al resto de preguntas de la consulta no es obligatorio responder, por lo que se invita a los interesados a centrar sus contribuciones en aquellos apartados donde cuenten con información más relevante, dejando las preguntas donde no se dispone de información o juicio sin contestar o con la opción NS/NC (“no sabe/no contesta”).
En las preguntas abiertas se establece una longitud máxima para la respuesta para asegurar su concisión, por lo que se recomienda incluir referencias o enlaces a documentación que ya sea pública para aligerar la extensión en la medida de lo posible. Si se desea transmitir información adicional, se puede enviar documentación en formato electrónico (pdf, excel, word, etc.) a la dirección de correo electrónico dp.estudios@cnmc.es con el asunto “Estudio sobre transformación urbanística del suelo para vivienda”. De nuevo, esa documentación podrá ser publicada íntegramente adjunta a su respuesta, salvo solicitud en contrario debidamente justificada por motivos de confidencialidad.
Para su conveniencia, por si prefiere ver el contenido de la consulta en un único documento para preparar su respuesta, puede descargar aquí el texto íntegro de la consulta pública. Para contestar a la consulta pública debe cumplimentar el formulario a continuación.
I. Su información